jueves, 20 de mayo de 2021

LA PARTICIPACIÓN INFANTIL: UN RETO EDUCATIVO

 Una vez nos aproximamos a la idea de participación infantil, surgen numerosas dudas a las que debemos responder. 

Para mí esto es un reto, porque pienso que, cuando se aborden los Derechos de la Infancia en el centro educativo, debe hacerse de forma deliberada. Para ello, es necesario que toda la comunidad educativa se forme en dichos derechos y conozca propuestas para llevar a cabo sus contenidos en la práctica. De nada sirve hacerlo en un momento puntual, por lo que un reto sería concebir esos derechos como un contenido holístico que debe trabajarse constantemente. 

En el centro en el que trabajo se celebró el Día de los Derechos del Niño, pero quedó como algo anecdótico y poco significativo para ell@s. También creo que puede ser complicado que l@s alumn@s logren entender su importancia y sentirlos cercanos y propios, sobre todo en los más pequeños. Por eso sería tan importante la formación, para poder dotar de herramientas a todos los agentes educativos que acompañen en el descubrimiento y aprendizaje de los Derechos de la Infancia. 

Por otro lado, un aspecto que me parece un reto enorme es el de las redes sociales. Los centros ya cuentan con blogs o páginas web donde publican qué hacen en el día a día. En el ejemplo del vídeo, la radio del colegio que protagonizan l@s alumn@s. En esos casos pienso... ¿y la protección de su imagen? También es un derecho, e igual de importante que el derecho a dar su opinión, pero parece que las familias que deciden no publicar la imagen de sus hij@s son de otro mundo, cuando en realidad quieren proteger a su hij@. ¿Qué se puede hacer en estos casos? incluso cuando las familias acceden a publicar sus imágenes, vídeos, proyectos... ¿Dónde queda esa protección a su identidad y privacidad? Creo que son dos derechos que están en constante confrontación y me parece el mayor reto de todos: saber atender a los dos de la misma manera. 

¿Cómo podría abordarse desde el ámbito educativo? con la formación que responde a las necesidades de todos los agentes de la comunidad educativa y buscar alternativas para fomentar la participación sin mostrar su identidad (por ejemplo, con el uso de alias). 


Foto de Julia M Cameron en Pexels




martes, 11 de mayo de 2021

La vida y la idea

 LA VIDA EFÍMERA

La vida efímera- Pere Joan Ventura


Una vez conocemos los contenidos de la unidad 2, es importante reforzar el apartado que trabaja el desarrollo y las recomendaciones sobre los contenidos al tratar el mismo. Por ello, se analizan en esta entrada en relación al vídeo “la vida efímera”.

En primer lugar, se deben evitar los mensajes, representaciones e imágenes que generalicen y escondan la diversidad de las situaciones. En el caso del cortometraje, se muestra un lugar, Guinea ecuatorial, con una situación específica (petróleo, agua de manantial, pobreza, enfermedad) y se habla de esta población de forma concisa, sin llegar a generalizaciones.

En segundo lugar, evitar imágenes acusadoras. Hay una imagen que me ha removido por dentro y es la del doctor hablando con la madre. En la imagen se puede ver al doctor acusando a la madre por no traer antes al bebé, por esperar a que ya esté muy enfermo. Puedo entender que el médico es un ser humano, cansado de la realidad que vive y de cómo se repiten los patrones, ya que debe entenderse también que es una sociedad que intentará ir antes al curandero que al médico, pero no me parece excusa para hacer sentir mal a la madre que está viviendo una situación dolorosa.

En tercer lugar, imágenes que promuevan una visión idílica, de “aventuras” o exótica. Considero que en este vídeo no se ha promovido este apartado.

En cuarto lugar, imágenes que subrayan la superioridad del Norte. Creo que no está enfocado de esta manera. Es cierto que lo mencionan en algunos momentos, pero como vista comparativa de lo fácil que tenemos el acceso a bancos de sangre y medicamentos que ellos no tienen.

Para finalizar esta primera parte, representaciones que muestran de forma miserable o patética una situación. Pienso que tampoco es tan extremo, pero me ha calado mucho la imagen de la madre cuando le dicen que su hijo ha muerto. Verla en el suelo, en su duelo, no sé hasta qué punto debería mostrarse. Pienso que en ese momento la madre quizás necesita comprensión, apoyo e intimidad con su pequeño, pero es únicamente una opinión y no creo que el cortometraje busque lo miserable y patético.

En cuanto a los sentimientos positivos o negativos que puede suscitar y el impacto que pueden tener sobre el aprendizaje, creo que es un vídeo muy duro que muestra una realidad, de modo que debe aplicarse, didácticamente hablando, de forma muy concisa y con tacto. Es una realidad que genera sentimientos negativos, porque no se ve luz en ninguna escena, se muestra el extremo de una enfermedad que mata a niños y niñas y la sociedad apenas puede salvar a unos pocos. Sentimientos como la frustración, la rabia, la impotencia serían los más notorios al trabajar este video. En lo referente a cómo pueden afectar al aprendizaje, el hecho de emocionar suele llevar consigo aprendizaje. Los hechos, tanto positivos como negativos que nos impactan, tienen consecuencias en el aprendizaje, ya que suele perdurar más en el tiempo por el impacto que nos supone y este ejemplo podría traer consigo ese aprendizaje duradero.

Para terminar la reflexión del primer vídeo, creo que este contenido podría usarse en el aula, aunque personalmente no reproduciría el contenido completo. Quizás algunas escenas tienen un gran valor educativo que puede acercar a l@s alumn@s a esta realidad sin tanto impacto emocional. El motivo de seleccionar algunas escenas es porque buscaría que les quede claro el contenido y no les remueva tanto toda la emoción, ya que me parece impactante incluso para un adulto. En el caso de llevarlo a las aulas, hecho que considero posible, sería para niveles superiores como secundaria y, en el caso de primaria, quizás para sexto, aunque evitaría ciertas imágenes. Lo utilizaría en niveles superiores porque creo que podrían comprender mejor el mensaje y ser más críticos con el mismo, sabiendo empatizar mejor con la realidad y buscando soluciones creativas a los problemas que se plantean.

 

BINTA Y LA GRAN IDEA

Binta y la gran idea-  Javier Nesser


Comenzando por la primera cuestión, analizo a continuación los cinco conceptos, explicados con las escenas donde aparecen y cómo se tratan.

1.    Darse cuenta de las interrelaciones entre acontecimientos. En la escena de los pescadores, mencionan a Europa por su facilidad para obtener muchos peces en poco tiempo. Es un claro ejemplo de lo que ocurre cuando sobreexplotamos recursos, que van faltando, se agotan y otros pueden darse cuenta antes que los que se benefician de tanto y tan rápido.

2.    Ser conscientes de las causas de los hechos actuales y sus consecuencias. Para mí el mejor ejemplo es la representación teatral. El hecho de hacer ver al grupo qué pasaría con est@s niñ@s en el futuro crea una importante conciencia para saber qué se puede hacer ahora para cambiar.

3.    Detectar las injusticias sociales y reaccionar de modo resolutivo y cooperador. En la escena cuando Soda dice que quiere ir a la escuela, está delante de tod@s. Cuando la vi pensaba que el padre se iría y nadie diría nada, pero tod@s se ponen de parte de Soda y piden al padre que vuelva a la escuela.

4.    Ser conscientes que percibimos la realidad por imágenes y a menudo son disonantes o contradictorias. Quiero destacar una escena que, con un poco de humor, nos hace ver este contenido. Cuando el padre de Binta habla de su reloj suizo, su compañero no entiende para qué le sirve que tenga una alarma al mediodía, y el padre tampoco sabe cómo defenderlo. En ocasiones se nos venden necesidades que son contradictorias, que no cumplen nuestras necesidades y, sin embargo, las queremos.

5.    Aceptar la existencia de conflictos como parte de la naturaleza humana, participando en la resolución pacífica que les ayuda a afrontar problemas más complejos con mayor responsabilidad. Cuando el padre propone adoptar a un niño de Europa para que viva allí y aprenda cómo vivir y ser feliz es, como él dice, su “pequeño granito de arena” pero la reflexión va más lejos. Si aceptamos que el conflicto forma parte de nuestra naturaleza, pero estamos dispuestos a colaborar, quizás se puedan beneficiar siempre ambas partes. Me quedo con su reflexión acerca de los pájaros, que buscan siempre lo mejor del Norte y lo mejor del Sur. Creo que en una sociedad globalizada como la que somos, deberíamos tener esa frase mucho más en cuenta a lo largo del día.

Creo que son muchos los sentimientos que pueden surgir tras ver el vídeo. Las emociones como la ira, cuando no dejan ir a la niña a la escuela o la alegría cuando ves cómo los niños y las niñas disfrutan de aprender. Se sabe que el verdadero aprendizaje, el que perdura, surge de la emoción. Cuando algo nos emociona, somos capaces de retener mucho mejor esa información. Cuando la información que recibimos nos es útil, la ponemos a la práctica, creando un aprendizaje mucho más significativo. Por ello, el hecho de trabajar este vídeo en la escuela puede suscitar emociones positivas, entre ellas, que l@s alumn@s valoren ir a la escuela, ya que han visto una historia contada por una niña, o lo que es lo mismo, una igual.  

El hecho que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando me parece un hecho sustancial, ya que, objetivamente hablando, pueda ser la mejor forma de hacer llegar el mensaje. No se introducen actores de fuera, sino a personas que viven esa realidad, que están cómodos o no con ella, que buscan un cambio en sus vidas y quieren hacer llegar un mensaje a aquellos que piensan que lo tienen todo y que tienden a compadecerse de ellos. El vídeo por completo muestra su día a día sin buscar eso y me ha parecido brillante.

Si se ven estos dos vídeos seguidos, te llevan a una gran montaña rusa emocional, donde el primero te lleva a sentimientos tristes y la segunda a la euforia. Dos visiones para mostrar lo que a primera vista se califica de pobreza, pero que en el segundo vídeo nos lleva a pensar que quizás el pobre no es el que menos tiene, sino el que cada vez quiere más.

¿Un cambio en la forma de ver las cosas? quizás la clave sea observar el entorno y ver qué podemos aprovechar de él. Siempre se ha creído que el desarrollo se produce gracias a tener economía, pero después de adentrarme en la segunda unidad del curso y tras el visionado de estos vídeos, me queda una pequeña reflexión sobre qué es lo verdaderamente importante. La visión que da el padre en el segundo vídeo es un golpe de realidad. Quizás estamos demasiado acostumbrados a sentir pena por el continente africano, cuando en realidad puedan ser ellos los que sientan cierta lástima por ver cómo vivimos, por ver cómo tratamos a nuestro planeta y por ver cómo hemos creado necesidades que realmente no hacían falta. 

miércoles, 5 de mayo de 2021

Las "chiquilladas" que abieron los ojos al mundo

 

En la actualidad se sabe que l@s niñ@s aprenden por imitación. Es un hecho que puede comprobarse en las aulas. Aprenden imitando a sus iguales, a sus profesores, a sus familias. Sin embargo, suele ocurrir que, cuando quieren manifestar su propio interés o preocupación, nos podemos encontrar con la siguiente conversación:

-       - Pero yo quiero ahora

-       + He dicho que no

-      -  ¿Por qué?

-       + Porque lo digo yo

Expresiones como “cuando seas mayor lo entenderás”, “lo que digo yo y punto” y un largo etcétera condicionan al infante y le hacen ver que en este mundo no tiene voz.

No obstante, en el vídeo “Dicen: no eres más que un niño” aparecen cuatro referentes posibles para la infancia de nuestra sociedad actual y quisiera destacar algunas ideas excepcionales de cada un@ de ell@s.

En primer lugar, quisiera hablar de Yursa Mardini, ya que fue capaz de nadar durante 3 horas para salvarle la vida a 18 refugiados y fue nombrada la Embajadora de Buena Voluntad más joven de ACNUR en 2017. Para cualquier niñ@ que haya visto “Buscando a Nemo”, la frase que Dory dice a su amigo (sigue nadando) se hace una realidad tangible en un ejemplo real de la vida. Yursa siguió nadando para salvar a otr@s, siguió nadando para huir de la guerra.

En segundo lugar, Sophie Cruz. Una niña que se atrevió no solo a llevar una camiseta defendiendo los derechos de su familia, sino que intentó correr hacia el Papa para hacerse escuchar. Y lo consiguió ya que, al día siguiente, el Papa llevó su caso al Congreso de los Estados Unidos. Un claro ejemplo del valor de la familia y de lo que se está dispuesto a hacer para salvarla.

Siguiendo con la tercera historia, Ismael Beah es un ejemplo de perdón. Fue forzado a convertirse en niño soldado y gracias a UNICEF logró escapar hasta llegar a Nueva York. Allí decidió estudiar ciencias políticas. Lo que más me gustaría destacar en esta historia es a una persona: su enfermera Esther. Esta mujer fue la que dio con la tecla, la que construyó un puente al pasado de Ismael a través de la música, la que consiguió que el niño pudiese perdonarse a sí mismo y valorar nuevamente su vida.

Por otro lado, Malala Yorsafzai solo tenía 17 años cuando fue víctima de un atentado por luchar por los derechos de las mujeres. Fue capaz de decir a viva voz “¿Cómo se atreven los talibanes a quitar mi derecho básico a la educación?”. Un ejemplo de valentía para muchos adultos que no seríamos capaces ni de quejarnos en voz baja de una situación que nos oprime en nuestro día a día.

Para finalizar, pero no por ello menos importante, quisiera hablar de Greta Thunberg, que cayó enferma por su preocupación por el medio ambiente, ya que no entendía por qué la sociedad no hacía nada. Una niña diagnosticada con Síndrome de Asperger que ella misma lo denomina “superpoder” y no limitación. Gracias a su activismo logró recuperarse de su depresión, aunque en el colegio no todos los profesores entendían sus protestas.

¿Y por qué nombro a sus profesores? Porque aquí viene realmente la reflexión… ¿qué puedo hacer como maestra para defender los Derechos de la Infancia? La historia de la enfermera Esther me conmovió, porque ella supo encontrar la luz para un niño. 

Los docentes siempre debemos estar dispuestos a motivar al alumnado, a permitirle crecer, a valorar sus logros y a ayudarle a superarse. Considero que no únicamente debo conocer sus derechos para crearles un ambiente en el que se sientan a salvo, sino que ellos deben conocerlos para poder defenderlos, para ser ciudadanos, para que entiendan que tienen mucho que decir, y que lo que estos referentes hicieron podía haber sido tachado de “chiquillada” en cualquier situación cotidiana y a menor escala, pero cambiaron las reglas y no se quedaron solo en la superficie. Si ell@s fueron capaces de pensar a lo grande… ¿por qué no mis propi@s alumn@s?



DISEÑANDO UN PLAN DE ACCIÓN