martes, 11 de mayo de 2021

La vida y la idea

 LA VIDA EFÍMERA

La vida efímera- Pere Joan Ventura


Una vez conocemos los contenidos de la unidad 2, es importante reforzar el apartado que trabaja el desarrollo y las recomendaciones sobre los contenidos al tratar el mismo. Por ello, se analizan en esta entrada en relación al vídeo “la vida efímera”.

En primer lugar, se deben evitar los mensajes, representaciones e imágenes que generalicen y escondan la diversidad de las situaciones. En el caso del cortometraje, se muestra un lugar, Guinea ecuatorial, con una situación específica (petróleo, agua de manantial, pobreza, enfermedad) y se habla de esta población de forma concisa, sin llegar a generalizaciones.

En segundo lugar, evitar imágenes acusadoras. Hay una imagen que me ha removido por dentro y es la del doctor hablando con la madre. En la imagen se puede ver al doctor acusando a la madre por no traer antes al bebé, por esperar a que ya esté muy enfermo. Puedo entender que el médico es un ser humano, cansado de la realidad que vive y de cómo se repiten los patrones, ya que debe entenderse también que es una sociedad que intentará ir antes al curandero que al médico, pero no me parece excusa para hacer sentir mal a la madre que está viviendo una situación dolorosa.

En tercer lugar, imágenes que promuevan una visión idílica, de “aventuras” o exótica. Considero que en este vídeo no se ha promovido este apartado.

En cuarto lugar, imágenes que subrayan la superioridad del Norte. Creo que no está enfocado de esta manera. Es cierto que lo mencionan en algunos momentos, pero como vista comparativa de lo fácil que tenemos el acceso a bancos de sangre y medicamentos que ellos no tienen.

Para finalizar esta primera parte, representaciones que muestran de forma miserable o patética una situación. Pienso que tampoco es tan extremo, pero me ha calado mucho la imagen de la madre cuando le dicen que su hijo ha muerto. Verla en el suelo, en su duelo, no sé hasta qué punto debería mostrarse. Pienso que en ese momento la madre quizás necesita comprensión, apoyo e intimidad con su pequeño, pero es únicamente una opinión y no creo que el cortometraje busque lo miserable y patético.

En cuanto a los sentimientos positivos o negativos que puede suscitar y el impacto que pueden tener sobre el aprendizaje, creo que es un vídeo muy duro que muestra una realidad, de modo que debe aplicarse, didácticamente hablando, de forma muy concisa y con tacto. Es una realidad que genera sentimientos negativos, porque no se ve luz en ninguna escena, se muestra el extremo de una enfermedad que mata a niños y niñas y la sociedad apenas puede salvar a unos pocos. Sentimientos como la frustración, la rabia, la impotencia serían los más notorios al trabajar este video. En lo referente a cómo pueden afectar al aprendizaje, el hecho de emocionar suele llevar consigo aprendizaje. Los hechos, tanto positivos como negativos que nos impactan, tienen consecuencias en el aprendizaje, ya que suele perdurar más en el tiempo por el impacto que nos supone y este ejemplo podría traer consigo ese aprendizaje duradero.

Para terminar la reflexión del primer vídeo, creo que este contenido podría usarse en el aula, aunque personalmente no reproduciría el contenido completo. Quizás algunas escenas tienen un gran valor educativo que puede acercar a l@s alumn@s a esta realidad sin tanto impacto emocional. El motivo de seleccionar algunas escenas es porque buscaría que les quede claro el contenido y no les remueva tanto toda la emoción, ya que me parece impactante incluso para un adulto. En el caso de llevarlo a las aulas, hecho que considero posible, sería para niveles superiores como secundaria y, en el caso de primaria, quizás para sexto, aunque evitaría ciertas imágenes. Lo utilizaría en niveles superiores porque creo que podrían comprender mejor el mensaje y ser más críticos con el mismo, sabiendo empatizar mejor con la realidad y buscando soluciones creativas a los problemas que se plantean.

 

BINTA Y LA GRAN IDEA

Binta y la gran idea-  Javier Nesser


Comenzando por la primera cuestión, analizo a continuación los cinco conceptos, explicados con las escenas donde aparecen y cómo se tratan.

1.    Darse cuenta de las interrelaciones entre acontecimientos. En la escena de los pescadores, mencionan a Europa por su facilidad para obtener muchos peces en poco tiempo. Es un claro ejemplo de lo que ocurre cuando sobreexplotamos recursos, que van faltando, se agotan y otros pueden darse cuenta antes que los que se benefician de tanto y tan rápido.

2.    Ser conscientes de las causas de los hechos actuales y sus consecuencias. Para mí el mejor ejemplo es la representación teatral. El hecho de hacer ver al grupo qué pasaría con est@s niñ@s en el futuro crea una importante conciencia para saber qué se puede hacer ahora para cambiar.

3.    Detectar las injusticias sociales y reaccionar de modo resolutivo y cooperador. En la escena cuando Soda dice que quiere ir a la escuela, está delante de tod@s. Cuando la vi pensaba que el padre se iría y nadie diría nada, pero tod@s se ponen de parte de Soda y piden al padre que vuelva a la escuela.

4.    Ser conscientes que percibimos la realidad por imágenes y a menudo son disonantes o contradictorias. Quiero destacar una escena que, con un poco de humor, nos hace ver este contenido. Cuando el padre de Binta habla de su reloj suizo, su compañero no entiende para qué le sirve que tenga una alarma al mediodía, y el padre tampoco sabe cómo defenderlo. En ocasiones se nos venden necesidades que son contradictorias, que no cumplen nuestras necesidades y, sin embargo, las queremos.

5.    Aceptar la existencia de conflictos como parte de la naturaleza humana, participando en la resolución pacífica que les ayuda a afrontar problemas más complejos con mayor responsabilidad. Cuando el padre propone adoptar a un niño de Europa para que viva allí y aprenda cómo vivir y ser feliz es, como él dice, su “pequeño granito de arena” pero la reflexión va más lejos. Si aceptamos que el conflicto forma parte de nuestra naturaleza, pero estamos dispuestos a colaborar, quizás se puedan beneficiar siempre ambas partes. Me quedo con su reflexión acerca de los pájaros, que buscan siempre lo mejor del Norte y lo mejor del Sur. Creo que en una sociedad globalizada como la que somos, deberíamos tener esa frase mucho más en cuenta a lo largo del día.

Creo que son muchos los sentimientos que pueden surgir tras ver el vídeo. Las emociones como la ira, cuando no dejan ir a la niña a la escuela o la alegría cuando ves cómo los niños y las niñas disfrutan de aprender. Se sabe que el verdadero aprendizaje, el que perdura, surge de la emoción. Cuando algo nos emociona, somos capaces de retener mucho mejor esa información. Cuando la información que recibimos nos es útil, la ponemos a la práctica, creando un aprendizaje mucho más significativo. Por ello, el hecho de trabajar este vídeo en la escuela puede suscitar emociones positivas, entre ellas, que l@s alumn@s valoren ir a la escuela, ya que han visto una historia contada por una niña, o lo que es lo mismo, una igual.  

El hecho que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando me parece un hecho sustancial, ya que, objetivamente hablando, pueda ser la mejor forma de hacer llegar el mensaje. No se introducen actores de fuera, sino a personas que viven esa realidad, que están cómodos o no con ella, que buscan un cambio en sus vidas y quieren hacer llegar un mensaje a aquellos que piensan que lo tienen todo y que tienden a compadecerse de ellos. El vídeo por completo muestra su día a día sin buscar eso y me ha parecido brillante.

Si se ven estos dos vídeos seguidos, te llevan a una gran montaña rusa emocional, donde el primero te lleva a sentimientos tristes y la segunda a la euforia. Dos visiones para mostrar lo que a primera vista se califica de pobreza, pero que en el segundo vídeo nos lleva a pensar que quizás el pobre no es el que menos tiene, sino el que cada vez quiere más.

¿Un cambio en la forma de ver las cosas? quizás la clave sea observar el entorno y ver qué podemos aprovechar de él. Siempre se ha creído que el desarrollo se produce gracias a tener economía, pero después de adentrarme en la segunda unidad del curso y tras el visionado de estos vídeos, me queda una pequeña reflexión sobre qué es lo verdaderamente importante. La visión que da el padre en el segundo vídeo es un golpe de realidad. Quizás estamos demasiado acostumbrados a sentir pena por el continente africano, cuando en realidad puedan ser ellos los que sientan cierta lástima por ver cómo vivimos, por ver cómo tratamos a nuestro planeta y por ver cómo hemos creado necesidades que realmente no hacían falta. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DISEÑANDO UN PLAN DE ACCIÓN